Noticias VIH

Noticias VIH

18 may 2015

Reino Unido recomienda a los hombres gais vacunarse contra el virus del papiloma humano

La vacunación protegería contra las verrugas anales y genitales y el cáncer anal

Los niveles de CD4 y la eficacia del tratamiento antirretroviral influirían en el riesgo de desarrollar cáncer anal

El riesgo de desarrollar cáncer anal se triplicó entre las personas que iniciaron tratamiento antirretroviral antes de que se dispusiera de las combinaciones de alta eficacia que se usan en la actualidad

La profilaxis preexposición podría impedir el 86% de las infecciones por VIH

La toma de un comprimido diario de Truvada® (tenofovir/emtricitabina) disminuiría drásticamente el riesgo de transmisión del virus entre hombres que practican sexo con otros hombres

Elevadas tasas de cáncer en personas mayores con VIH


.

17 may 2015

El estudio PARTNER confirma la eficacia del tratamiento como prevención

Los resultados del estudio PARTNER, presentados en la Conferencia sobreRetrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), celebrada recientemente en Boston (EE UU), confirman el potente papel del tratamiento antirretroviral en la prevención de la transmisión sexual del VIH. La doctora Alison Rodger, investigadora principal del estudio, llegó a cifrar en cero la probabilidad de transmisión sexual del VIH en parejas serodiscordantes (aquellas en las que un miembro vive con VIH y el otro no) cuando el integrante de la pareja con VIH tiene carga viral indetectable.

12 nov 2012

Investigadores españoles consideran urgente realizar más campañas de concienciación sobre la profilaxis postexposición

Aunque los hombres gais suelen estar más informados sobre dicha estrategia preventiva, el porcentaje de varones que la conocen en España es mucho menor que en otros países Continuar

30 dic 2011

El inicio más temprano del tratamiento aumenta la esperanza de vida de las personas con VIH

gTt-VIH Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH
La noticia del día

30-12-2011
El inicio más temprano del tratamiento aumenta la esperanza de vida de las personas con VIH

Un modelo matemático muestra un excelente pronóstico en hombres gay y bisexuales del Reino Unido

Mònica Puig - 30/12/2011

Una nueva investigación realizada en Reino Unido proporciona más indicios acerca del espectacular impacto de la terapia antirretroviral sobre el pronóstico de las personas con VIH. Un modelo de simulación matemática, cuyos resultados han sido publicados en la edición electrónica de AIDS, mostró que un hombre gay de 30 años de edad y con un diagnóstico precoz de infección por VIH podría vivir hasta los 78 años. En el caso de un hombre gay con idénticas características de edad y de diagnóstico, pero que fuese fumador, la esperanza de vida se reduciría a los 75 años, es decir siete años de vida menos que un varón británico no infectado con una esperanzada de vida estimada de 82 años.

A pesar de que también mostró que un diagnóstico tardío del VIH disminuye la esperanza de vida, el modelo puso de manifiesto los claros beneficios de la terapia antiretroviral en estas circunstancias. Por ejemplo, un hombre gay cuyo VIH se hubiera detectado con un recuento de CD4 de tan solo 140 células/mm3 podría todavía tener una esperanza de vida de 71,5 años.

?La esperanza de vida de las personas con VIH es larga en entornos con acceso a múltiples fármacos antiretrovirales,? comentan los investigadores. Y añaden: ?Los retrasos en el diagnóstico suponen el mayor riesgo del aumento de la mortalidad en los pacientes seropositivos?.

Es bien sabido y comprobado que la terapia antirretroviral moderna aumenta significativamente la esperanza de vida de las personas con VIH. Sin embargo, los autores del presente estudio consideraron que las investigaciones anteriores que han intentado cuantificar el pronóstico podrían haber subestimado los beneficios de la terapia ya que no tuvieron en cuenta las mejoras producidas en los últimos años en el cuidado y el tratamiento del VIH.

Por tal motivo, los investigadores desarrollaron su propio modelo de predicción que se basó en un grupo teórico de 10.000 hombres gay cuyo VIH se habría diagnosticado en 2010. Seleccionaron esta población de pacientes porque en ellos se dan otros factores, además del VIH, que repercuten en el pronóstico de los otros grupos principales de personas con VIH del Reino Unido.

Se incorporaron al modelo las tasas de la prueba de detección del VIH actualmente observadas en hombres gay de Gran Bretaña que muestran que el VIH es generalmente detectado en un estadio temprano, con una mediana de recuento de células T CD4 en el momento del diagnóstico de 410 células/mm3.

Se asumió que los pacientes eran totalmente sensibles a los fármacos para el VIH; que tenían una probabilidad de un 40% de ser fumadores de por vida; que no estaban coinfectados por hepatitis virales; y que no se habían perdido ninguna visita del seguimiento. El tratamiento para el VIH se había iniciado cuando el recuento de CD4 había descendido hasta las 350 células/mm3; y los pacientes tenían una adhesión óptima al régimen pautado.

Cada vez hay más indicios de que las personas con VIH tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades no relacionadas con el VIH, como por ejemplo enfermedades cardiovasculares, hepáticas, renales y tipos de cáncer no relacionados con sida. Por lo tanto, los investigadores asumieron que sus pacientes teóricos tenían un 50% más de probabilidades de morir a causa de esas enfermedades que la población general.

Se consideró el mismo escenario para pacientes cuya infección por VIH había sido diagnosticada tarde, con un recuento mediano de CD4 de 140 células/mm3.

En condiciones ideales y en un escenario de diagnóstico del VIH precoz, la esperanza de vida de los pacientes fue de 75 años (rango: 63 - 83 años). Ésta aumentaba hasta 78 años si el paciente no fumaba (rango: 66 - 83 años).

En este escenario, el modelo predijo que el 56,8%, el 78,1% y el 96,9% de los hombres serían diagnosticados de VIH a los tres, cinco y diez años tras producirse la infección, respectivamente. La duración mediana de tiempo desde el momento de la infección hasta el diagnóstico fue de 2,8 años. El recuento mediano CD4 en el momento del diagnóstico fue de 432 células/mm3.

El modelo pronosticó que un paciente iniciaría la terapia antirretroviral un promedio de 5,9 años tras la infección prolongando su toma durante un período de 39,1 años, con una probabilidad de un 85% de que se produzca en ese tiempo, como mínimo, una interrupción del tratamiento. Tal individuo permanecería un promedio de 18,8 años en una terapia de primera línea; 7,2 años en un régimen de segunda línea (requerido por un 60% de los pacientes; y 6 años en regímenes de tercera línea y posteriores (requerido por un 32% de los pacientes). Un persona que no requiriese una interrupción de un régimen antirretroviral obtendría 1,5 años adicionales de esperanza de vida.

El riesgo acumulativo de muerte para un paciente con tales características a los 5 cinco años tras la infección fue de un 2,3%. Dicha tasa se elevó hasta un 5,2% a los 10 años después de la infección por VIH.

Un hombre gay diagnosticado de VIH de forma precoz tendría un 41% de probabilidades, según este modelo, de desarrollar, como mínimo, una enfermedad relacionada con sida a lo largo de su vida, pero sólo un 14% de las muertes estarían relacionadas con el sida.

En el caso de los pacientes con retraso de diagnóstico (con un recuento mediano de CD4 de 140 células/mm3 y, por lo general, tras desarrollar síntomas), el modelo predijo una esperanza de vida de 71,5 años (rango: 52 - 82 años). En este escenario, solamente un 21,7% de los pacientes sería diagnosticado de VIH a los tres años, incrementándose el valor hasta un 37,4% tras cinco años y hasta un 73,6% tras diez años.

?Esta baja tasa de diagnóstico resultó en un mayor riesgo de muerte a los los diez años posteriores a la infección?, señalan los investigadores. El riesgo de muerte a los diez años para hombres gay con un diagnóstico tardío fue de un 12,6% en comparación con solamente un 5,2% observado en el escenario de diagnóstico precoz.

En 2009, la esperanza de vida prevista para un hombre sin VIH de la población general de Reino Unido fue de 82 años. Por consiguiente, el pronóstico, según el presente modelo, para los pacientes gay con VIH fue de cuatro (en el escenario de diagnóstico precoz) y once años (en el de diagnóstico precoz) menos de vida que un varón de la población general. Según los investigadores ?esta tasa de mortalidad es similar a la de otras enfermedades crónicas como la diabetes.?

?Los diagnósticos tardíos pueden y deben ser prevenidos mejorando el acceso a la prueba de detección el VIH?, comentan los investigadores. Y es que éstos no solamente impactan en el pronóstico y la esperanza de vida de los pacientes sino también desempeñan un papel determinante en la transmisión del VIH.

Los autores del presente estudio señalan que la esperanza de vida prevista por su simulador es mayor que la sugerida por otros estudios (véase Actualización en Tratamientos 10/09/2009) porque, en el suyo, se han tenido en cuenta las mejoras recientes que se han producido en el ámbito del tratamiento y el cuidado del VIH, especialmente la introducción de fármacos potentes, relativamente seguros y de toma fácil.

En sus conclusiones, los investigadores señalan: ?A pesar de los recientes avances en la detección, el tratamiento y el cuidado de las personas con VIH, todavía sigue existiendo un margen de mejora hasta poder igualar la esperanza de vida de las personas seropositivas con la de la población no infectada?.

Fuente: Elaboración propia / Aidsmap
Referencia: Nakagawa F, Lodwick RK, Smith CJ et al. Projected life expectancy of people with HIV according to timing of diagnosis. AIDS 25, online edition, doi: 10.1097/QAD.0bo13e32834dcec9, 2011.

"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

23 dic 2011

El tratamiento como prevención del VIH, descubrimiento científico del año

Por fin podemos ver en un medio español una noticia sobre unos resultados que ya se conocían hace meses pero que ni los medios ni las ong de prevención del sida se habían preocupado en difundir. Ha tenido que ser la revista Sciencie que publica hoy estos resultados como uno de los 10 descubrimientos del año, para que el diario El País se hiciese eco de la misma. Vamos con retraso señores, parece que no les interesa a muchos despejar dudas acerca de este tema y prefieren continuar con la misma cantinela de siempre: la del uso del condón. Mientras tanto los que hemos estado en tratamiento desde hace años con carga viral indetectable continuamos siendo objeto de la discriminación y el ataque de los fanáticos del sexo seguro, haciendo que nuestra calidad de vida mental disminuya notablemente. Lo peor es que muchos de estos intolerantes pro-condón pertenecen al colectivo gay. Ha cambiado el gobierno en España. Veremos que pasa. Solo espero que se dejen de repartir subvenciones a todos aquellos que sin ser profesionales de la salud, se han dedicado a hacer de la información objetiva un mero sermoneo sin contenido, por ejemplo los autollamados informadores del sexo seguro dentro del colectivo gay.

14 sept 2011

Retos y controversias del uso de fármacos antirretrovirales como prevención

gTt-VIH Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH
La noticia del día

14-09-2011
IAS 2011: Retos y controversias del uso de fármacos antirretrovirales como prevención

A pesar del enorme potencial que ofrecen para poner fin a la epidemia, se necesita una gran aportación de recursos que solo la voluntad política puede garantizar

Miguel Vázquez - 14/09/2011

Los resultados positivos de estudios que demostraron que cuando la persona con VIH implicada en una relación serodiscordante toma una terapia antirretroviral (TARV) se reduce drásticamente la transmisión del virus al otro miembro de la pareja (véanse La Noticia del Día 29/11/2010 y 22/03/2011) y que el empleo de determinados fármacos antirretrovirales puede utilizarse como método de prevención, una estrategia denominada profilaxis preexposición [PPrE] (véase La Noticia del Día del 29/11/2010), levantaron un gran interés en torno a este tema en el transcurso de la VI Conferencia sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2011), celebrada el pasado mes de julio en Roma (Italia).

Ahora que se dispone de pruebas que avalan la capacidad de prevención del uso de fármacos antirretrovirales (tanto al disminuir la capacidad de infección de las personas con VIH como la posibilidad de adquirirlo, gracias a la PPrE, en el caso de las personas seronegativas), nos encontramos ante la necesidad de definir qué obstáculos deben abordarse y qué recursos podrían precisarse para poder materializar este potencial preventivo.

Durante una de las sesiones, el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE UU (NIAID, en sus siglas en inglés), Anthony Fauci, indicó que, hoy en día, se posee una sólida base científica que permitiría afirmar que, incluso en ausencia de una vacuna, existe la posibilidad de poner fin a la epidemia.

Sin embargo, estas estrategias no están exentas de problemas, y en la conferencia se señalaron los formidables retos que aún habría que superar para que el tratamiento antirretroviral pudiera cumplir este objetivo.

Aún restan cuestiones por responder, como por ejemplo, si los fármacos antirretrovirales realmente suponen un medio duradero y fiable de suprimir la carga viral a lo largo de los años o si el hecho de aumentar la proporción de personas que reciben tratamiento podría traducirse en un incremento de los niveles de resistencia. No obstante, la principal cuestión práctica es si el tratamiento de las personas con VIH como estrategia de prevención funcionaría en entornos donde existe una elevada cantidad de transmisiones durante la fase de infección aguda (en los primeros meses tras adquirir el virus, en los que la persona puede ignorar que tiene VIH).

Por otro lado, también se apuntó que entre los obstáculos que implicaría esta estrategia conocida como ‘tratamiento como prevención’ estarían el estigma y la falta de recursos económicos y de personal.

La implementación de este enfoque no solo resultaría costosa en términos del precio de los fármacos, sino que exigiría disponer de más recursos humanos, con una mayor formación. El tener que realizar pruebas y seguimiento a un mayor número de personas también se traduciría en un mayor coste económico y una mayor necesidad de equipo y personal preparado.

La otra gran barrera la constituiría el estigma que supone para las personas el hecho de someterse a la prueba. Esto puede ser especialmente cierto en el caso de las poblaciones en situación de vulnerabilidad en lugares donde el consumo de drogas inyectables, las relaciones homosexuales o el trabajo sexual están perseguidos y estigmatizados. Este enfoque de tratamiento de las personas con VIH como estrategia de prevención comunitaria haría necesario que se mantuviera una relación mucho más estrecha con el personal médico y de enfermería, que podría tener sus propios prejuicios o miedos al respecto.

Por este motivo, durante la conferencia se hizo una llamada a la acción para la implementación de las nuevas estrategias contra la epidemia, pero se subrayó la necesidad de establecer “combinaciones inteligentes” de intervenciones preventivas adaptadas especialmente a las distintas personas y poblaciones.

En cuanto a la PPrE, a pesar de la gran eficacia preventiva demostrada (sobre todo en los casos en que se mantuvo un elevado grado de adhesión), no puede ignorarse el enorme reto que supone proporcionar fármacos antirretrovirales como profilaxis, en especial teniendo en cuenta el nivel de cobertura de otros métodos preventivos de eficacia demostrada. Así, en la actualidad, apenas el 8 o el 9% de las personas que lo requieren disponen de acceso a preservativos o a jeringuillas limpias, solo el 11% de los hombres gais tienen acceso a programas orientados a cambiar las conductas de riesgo y únicamente un tercio de las madres con VIH pueden acceder a antirretrovirales para prevenir la transmisión del virus a su bebé.

La doctora Helen Rees, de la Universidad de Sudáfrica, afirmó que los nuevos datos que avalan el valor preventivo del tratamiento de las personas con VIH y de la profilaxis preexposición habían llegado justo en el momento en que se estaba redactando el nuevo Plan Nacional del VIH. Declaró, asimismo, que las nuevas elecciones de prevención ofrecidas pueden parecer apabullantes y obligan a tomar decisiones importantes: “¿Ponemos más personas en tratamiento, circuncidamos a todos los hombres o compramos millones de preservativos?”, se preguntó. Como paso inicial, la doctora ha indicado que el país ha aumentado el umbral de recuento de CD4 para iniciar el tratamiento, fijándolo en 350 células/mm3, en consonancia con las directrices de la Organización Mundial de la Salud. También se decidió que, con apenas un 45% de personas que necesitan tratamiento recibiéndolo, el acceso al mismo permanecería como la principal prioridad para Sudáfrica.

Con todo, añadió que los datos procedentes de las parejas serodiscordantes no proporcionaban, necesariamente, el tipo de datos que se precisan sobre la probable eficacia del tratamiento como prevención, ni de la PPrE. Así, afirmó que Sudáfrica es un país con un bajo nivel de matrimonios y que es difícil identificar las parejas serodiscordantes, ya que los hombres no se acercan a las clínicas. Se decidió que las mujeres sin VIH que deseasen quedarse embarazadas y que estaban, o pudieran estar, practicando sexo con hombres infectados por el virus constituyeran la primera población que, por lógica que podría requerir la PPrE. Sin embargo, la aplicación de esta profilaxis implica un reto mucho mayor que la simple ampliación del tratamiento anti-VIH a los pacientes que lo necesitan, ya que comporta el establecimiento de un nuevo tipo de servicio que todavía no existe en el país.

El doctor Myron Cohen, investigador principal del estudio HPTN 052 (que demostró la eficacia preventiva del tratamiento dentro de parejas serodiscordantes), indicó que el mundo no pagaba por los antirretrovirales ahora, lo haría más tarde, en términos de un número indefinidamente creciente de personas que precisarían tratamiento contra el VIH. Declaro, por otra parte, que los hallazgos de su estudio no implicaban una ampliación enorme del tratamiento a grupos que previamente no lo iban a necesitar (atendiendo a las directrices de tratamiento locales). Así, a pesar de que para los propósitos de su ensayo se ofreció los antirretrovirales a personas con unos recuentos de CD4 relativamente elevados, no hay ningún motivo que impida que la reducción de la capacidad de infección resulte también evidente en el caso de las personas con niveles inferiores a 350 células/mm3.

En relación con los recursos disponibles para aplicar estas estrategias, en la conferencia se afirmó que los datos científicos no cambian el mundo, sino que son los programas y las políticas respaldadas por la sociedad civil, los donantes, los realizadores y los gobiernos los que lo hacen.

Fuente: Aidsmap / Elaboración propia.
Referencia: Compiled from presentations and discussions at the following sessions at the Sixth International AIDS Society Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention, Rome, 2011.

"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

4 ago 2011

Un año de terapia antirretroviral tras la seroconversión al VIH podría proporcionar beneficios a largo plazo

Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH
La noticia del día
04-08-2011

IAS 2011: Un año de terapia antirretroviral tras la seroconversión al VIH podría proporcionar beneficios a largo plazo
La estrategia permitiría preservar la función inmunitaria y retrasar el inicio definitivo del tratamiento

Francesc Martínez - 04/08/2011


Iniciar un ciclo corto de un año de terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) dentro de los primeros 6 meses posteriores a la seroconversión podría retardar significativamente la caída en los niveles de CD4, que lleva al inicio del tratamiento a largo plazo. Ésta fue una de las conclusiones del estudio SPARTAC, cuyos resultados fueron presentados recientemente en la VI Conferencia sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, en sus siglas en inglés), celebrada recientemente en Roma (Italia).

En los fundamentos del estudio subyace un hecho demostrado: el deterioro del sistema inmunitario derivado de la infección por VIH comienza en una fase temprana y, aunque posteriormente se inicie el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), los daños producidos no revierten por completo.

El estudio contó con la participación de 366 personas con diagnóstico de infección primaria por VIH atendidas en 35 centros médicos de 9 países: Australia, Brasil, Irlanda, Italia, España, Sudáfrica, Uganda y Reino Unido.

Los voluntarios fueron distribuidos aleatoriamente a iniciar inmediatamente un ciclo de 12 semanas de terapia antirretroviral, de 48 semanas o no tomar tratamiento de forma inmediata siguiendo el procedimiento estándar –es decir, esperar a que los niveles de CD4 cayesen por debajo de 350 células/mm3 antes de iniciar la TARGA-. El seguimiento de los participantes tuvo una duración media de 4,2 años.

Durante dicho período, solo la mitad del grupo con 48 semanas de tratamiento alcanzó niveles de CD4 inferiores a 350 células/mm3, mientras que tanto en el grupo de 12 semanas de tratamiento como en el grupo sin tratamiento el porcentaje fue del 61%.

Así, se observó que el ciclo de tratamiento de 48 semanas era capaz de retrasar el inicio de la TARGA una mediana de 65 semanas respecto a aquellos que siguieron el procedimiento estándar (cociente de riesgo [CR]: 0,63: intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,45-0,90; p= 0,01). Ello significa que 48 semanas de tratamiento precoz –dado que retrasarían el inicio 65 semanas- supondrían una ganancia de 17 semanas sin tratamiento respecto a aquellos que siguieran el procedimiento estándar actual de inicio de tratamiento. De hecho, se observó cierta tendencia a un mayor retraso en el descenso de CD4 cuanto más cerca estuviera el inicio del ciclo de 48 semanas del supuesto momento de la seroconversión.

El tratamiento de 48 semanas también confirió un recuento de CD4 promedio superior en 138 células/mm3, en comparación quienes siguieron el inicio estándar, y una reducción de la carga viral de 0,44log tras los 4,2 años de seguimiento.

Por último, los investigadores destacaron que, al contrario de lo observado en el estudio SMART (véase Actualización en Tratamientos 07/06/2010), en el presente ensayo no se observaron alteraciones en los niveles de la interleuquina-6 (IL-6) ni de dímero D –marcadores de inflamación que incrementan el riesgo cardiovascular- en el momento de interrumpir el tratamiento antirretroviral. Tampoco se detectaron la presencia de virus resistentes ni problemas en la recuperación de los niveles de CD4 en el momento en el que las personas que habían recibido el ciclo de tratamiento de 48 semanas iniciaron la TARGA de forma indefinida.

Fuentes: Medscape / NATAP.
Referencia: Fidler S, SPARTAC Trial Investigators. The effect of short-course antiretroviral therapy in primary HIV infection: final results from an international randomised controlled trial; SPARTAC. 6th IAS Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention. July 17-20, 2011. Rome. Abstract WELBX06.




"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

19 jul 2011

Se confirma la eficacia del tratamiento como estrategia de prevención

Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH
La noticia del día
19-07-2011

IAS 2011: Se confirma la eficacia del tratamiento como estrategia de prevención
Tres grandes estudios muestran cómo el uso de la terapia antirretroviral consigue reducir el riesgo de transmitir y adquirir el VIH

Juanse Hernández y Xavier Franquet, desde Roma (Italia) - 19/07/2011


Los prometedores hallazgos registrados en los últimos tiempos en el campo de la prevención del VIH están extendiendo cada vez más la idea de que añadir nuevas estrategias preventivas a los métodos ya disponibles podría marcar un punto de inflexión en el curso de la epidemia.

El año pasado, el ensayo CAPRISA 004 fue el primero en demostrar que un gel microbicida que contenía un 1% de tenofovir (Viread®) podía reducir en un 39% las tasas de infección por VIH al ser aplicado en la vagina antes de las relaciones sexuales (véase La Noticia del Día 21/07/2010). Meses más tarde, se daban a conocer los resultados de otro ensayo, el estudio iPrEx, que pusieron de manifiesto que la toma de tenofovir y emtricitabina (Truvada®) antes de mantener relaciones sexuales pudo disminuir en un 44% el riesgo de adquirir el VIH en un grupo de hombres que practican sexo con hombres (HSH) y mujeres transexuales (véanse La Noticia del Día 29/11/2010 y 22/03/2011).

En una de las sesiones más esperadas de la VI Conferencia sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, en sus siglas en inglés), que se está celebrando estos días en Roma (Italia), se han presentado los resultados de tres nuevos grandes estudios que añaden todavía más pruebas de que el tratamiento antirretroviral es también una herramienta para la prevención del VIH. Con un título que no deja lugar a dudas (‘El tratamiento es prevención: la prueba está aquí’) y con un auditorio a rebosar, una de las sesiones que más interés ha suscitado de esta conferencia ha confrontado dos abordajes distintos para prevenir el VIH con el uso de fármacos: un enfoque, en personas seropositivas, prueba el efecto de la terapia antirretroviral sobre la transmisión del virus a las parejas sexuales (estudio HPTN 052); el otro evalúa si, con el empleo diario de medicación, las personas seronegativas en alto riesgo podrían evitar la adquisición del VIH, lo que se conoce con el nombre de profilaxis preexposición [PPrE] (estudios TDF2 y Partners PrEP).

HPTN 052 es un estudio prospectivo y de reparto aleatorio en el que participaron 1.763 parejas serodiscordantes (en las que un miembro vive con VIH y el otro no) estables, la mayoría heterosexuales, e inscritas en trece centros de Asia, África y América (véase La Noticia del Día 19/05/2011). Este ensayo, que fue promovido por la Red de Ensayos de Prevención del VIH (HPTN, en sus siglas en inglés) y sufragado por del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE UU (NIAID, en sus siglas en inglés) -que depende de los Institutos Nacionales de Salud de EE UU (NIH, en sus siglas en inglés)-, tuvo como objetivo evaluar si empezar la terapia antirretroviral inmediatamente frente a retrasarla por parte de la persona con VIH podía reducir la transmisión del virus al miembro de la pareja no infectado, y los beneficios que podría obtener la persona seropositiva con un inicio precoz del tratamiento.

Para entrar al estudio, la persona con VIH debía tener a nivel basal un recuento de CD4 entre 350 y 550 células/mm3. A continuación, los participantes fueron distribuidos de forma aleatoria para tomar tratamiento antirretroviral de forma inmediata (n= 886) o retrasarlo (n= 877) hasta que el recuento de CD4 disminuyese por debajo de las 250 células/mm3, a menos que desarrollasen primero una enfermedad definidora de sida. En el momento en que se diseñó el protocolo, el umbral de inicio del tratamiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud estaba situado en las 200 células/mm3.

Los resultados del ensayo hallaron que el uso inmediato del tratamiento antirretroviral en los participantes con VIH redujo en un 96% el riesgo de transmitir el virus a los miembros no infectados de la pareja. En el transcurso del estudio, se produjeron 39 nuevas infecciones por VIH, de las cuales 29 fueron transmisiones asociadas al miembro seropositivo de la pareja, lo que se pudo confirmar por medio de análisis genéticos de los virus de ambos. Sólo una de las 29 nuevas infecciones por VIH se dio en el grupo de participantes que tomaron tratamiento de forma inmediata. Según los análisis realizados por los investigadores, esta transmisión pudo haberse producido poco tiempo después de que la pareja fuera inscrita en el ensayo y antes de que el tratamiento antirretroviral eficaz pudiese haber reducido la cantidad de VIH hasta niveles indetectables.

Los hallazgos de eficacia de este enfoque preventivo son tan sólidos que los autores del estudio consideran que son “la prueba de concepto” definitiva de que la terapia antirretroviral reduce el riesgo de transmisión del VIH.

Los resultados de nuevos análisis presentados en la sesión de ayer ofrecieron una visión más clara sobre cómo el inicio precoz del tratamiento proporciona un beneficio directo a la persona con VIH. En este sentido, se pudo observar que los participantes que recibieron tratamiento de forma inmediata mantuvieron un recuento absoluto de células CD4 más elevado que el de las personas que comenzaron más tarde la terapia. Además, el tratamiento precoz se asoció también con una disminución de un 41% del riesgo de morir o desarrollar una enfermedad relacionada con el VIH. Por otro lado, los investigadores igualmente pudieron constatar el potencial impacto del efecto del inicio precoz del tratamiento sobre la adhesión cuando a los pacientes con VIH se les informó de que el uso de una terapia eficaz podría proteger del virus a sus parejas no infectadas.

El estudio, diseñado para durar 78 meses, tuvo que ser interrumpido antes de alcanzar dicho período de tiempo, puesto que el panel independiente de expertos que analiza los resultados, el Comité de Seguimiento de Datos y Seguridad (DSMB, en sus siglas en inglés), consideró que la evidencia era ya suficiente, que debían comunicarse los hallazgos, y que era imperativo ofrecer tratamiento a todas aquellas personas con VIH en el grupo que empezó con retraso el estudio y que todavía no tomaba la terapia.

Los resultados de los estudios TDF2 y Partners PrEP, por su parte, han mostrado por primera vez que el empleo diario de profilaxis preexposición basada en Truvada® o Viread® puede reducir en más de la mitad el riesgo de adquirir el VIH en hombres y mujeres heterosexuales.

En el ensayo TDF2, llevado a cabo por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) junto con el Ministerio de Salud de Botsuana, un total de 1.219 hombres y mujeres heterosexuales no infectados por VIH de entre 18 y 39 años de edad fueron distribuidos de forma aleatoria para tomar un comprimido diario de tenofovir/emtricitabina o bien un placebo. A todas las personas participantes, que fueron inscritas en dos centros en Botsuana, se les proporcionó, además, servicios de prevención del VIH, entre los que se incluyeron: preservativos masculinos y femeninos, counselling sobre prácticas de sexo seguro, y detección y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual. Los investigadores excluyeron del estudio a tres participantes que ya estaban infectados por VIH antes de su inicio y a 16 personas que no llegaron a tomar nunca la medicación o el placebo asignados, por lo que el total de personas analizadas fue de 1.200 (un 54,7% eran hombres y un 45,3%, mujeres).

Durante el estudio, se produjeron 33 infecciones por VIH: 24 en el grupo de las 601 personas (50,1%) que recibieron el placebo y 9 entre los 601 participantes (49,9%) que tomaron el comprimido diario de tenofovir/emtricitabina. Según los investigadores, el uso de Truvada® redujo de forma significativa el riesgo de adquirir el VIH en un 62,6% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 21,5 - 83,4; p= 0,0133). Un análisis adicional, que excluyó las infecciones por VIH registradas 30 días después de la última dosis del fármaco tomada de acuerdo con la declaración de los propios participantes (por lo que la infección pudo haberse producido cuando los voluntarios no estaban recibiendo la medicación), reveló que el empleo de tenofovir/emtricitabina disminuyó el riesgo de contraer el VIH en un 77,9% (IC95%: 41,2 - 93,6; p= 0,0053). Actualmente, se están realizando análisis adicionales tanto del grado de adhesión de los participantes como de la cantidad de fármaco presente en sangre, lo que permitirá conocer mejor la eficacia de esta intervención.

Los análisis preliminares no identificaron problemas graves de seguridad asociados a la utilización diaria de Truvada® que no hubiesen sido apreciados en otros estudios de profilaxis preexposición. En comparación con las personas que recibieron el placebo, los participantes a los que se administró el comprimido de tenofovir/emtricitabina comunicaron más episodios de náuseas/vómitos (11,9% frente a 28,8%; p <0,0001, respectivamente) y mareo (10,5% frente a 15,3%; p= 0,0143, de manera respectiva).

Las personas que resultaron infectadas por VIH en el transcurso del ensayo fueron derivadas de forma inmediata para recibir atención médica especializada. A los participantes que se mantuvieron seronegativos al VIH se les ofrecerá medicación durante un año como parte de un estudio de seguimiento que llevarán a cabo los CDC.

Por su parte, el estudio Partners PrEP evaluó una estrategia de profilaxis preexposición similar a la del estudio TDF2, pero, en este caso, en parejas serodiscordantes de Kenia y Uganda, una población con una necesidad urgente de nuevas estrategias preventivas a tenor de la tasa importante de nuevas infecciones por VIH que se producen en el África subsahariana en este tipo de parejas cuyos miembros tienen diferentes estados serológicos.

Este ensayo, de fase III y a doble ciego, inscribió un total de 4.758 parejas serodiscordantes y tuvo como objetivo evaluar si la toma diaria de Viread® o Truvada® por parte del miembro seronegativo de la pareja podría reducir el riesgo de adquirir el VIH. Para tal fin, los miembros no infectados fueron distribuidos de forma aleatoria para recibir, una vez al día, tenofovir o tenofovir/emtricitabina o placebo. Como suele ser habitual en este tipo de estudios, a cada una de las parejas se les proporcionó, además, todas las medidas de prevención disponibles, entre ellas, condones y counselling sobre prácticas de sexo seguro.

Los resultados muestran que, a fecha de 31 de mayo de 2011, se habían producido en el estudio un total de 78 infecciones por VIH: 18 ocurrieron en el grupo de personas que tomaron tenofovir; 13, entre los participantes a los que se administró el comprimido de tenofovir/emtricitabina; y 47 en el grupo de voluntarios que recibieron el placebo. Así pues, en comparación con el placebo, el uso de tenofovir redujo en un 62% el riesgo de adquirir el VIH (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 34 - 78; p= 0,0003) y el empleo de tenofovir/emtricitabina disminuyó dicho riesgo en un 73% (IC95%: 49 - 85; p <0,0001).

Como consecuencia del considerable efecto observado en la prevención del VIH, el Comité de Seguimiento de Datos y Seguridad recomendó que se hiciesen públicos los resultados y que se interrumpiese el grupo que estaba recibiendo placebo. Además, el DSMB aconsejó que el estudio continuase: las personas que estaban tomando tenofovir o tenofovir/emtricitabina lo seguirán haciendo, y los participantes que estaban en el grupo de placebo comenzarán a recibir uno de los dos medicamentos mencionados. El estudio volverá a hacerse ciego, lo que permitirá comparar a largo plazo las potenciales diferencias en términos de seguridad y eficacia entre tenofovir y tenofovir/emtricitabina en la profilaxis preexposición al VIH.

Los investigadores del estudio señalan que Viread® y Truvada® proporcionaron un nivel de protección frente al VIH estadísticamente parecido tanto en hombres como en mujeres. La profilaxis preexposición fue, en general, segura y bien tolerada: se apreció una tasa de efectos secundarios graves semejante en los tres grupos del ensayo. Durante el desarrollo del estudio, un 10% de las mujeres al año se quedaron embarazadas, por lo que tuvieron que interrumpir la medicación. Las tasas de embarazo fueron similares en los tres brazos del estudio y no hubo indicios de que el uso de tenofovir o tenofovir/emtricitabina se asociasen con complicaciones en la gestación.

Asimismo, los resultados del estudio muestran que los participantes mantuvieron un grado de adhesión elevado, llegándose a tomar más del 97% de las dosis dispensadas.

Aunque los estudios TDF2 y Partners PrEP proporcionan resultados semejantes, conviene tener en cuenta que ambos difieren en gran medida de otro ensayo sobre profilaxis preexposición denominado FEM-PrEP, cuyos hallazgos fueron dados a conocer recientemente (véase Actualización en Tratamientos 21/04/2011). Dicho estudio clínico debió interrumpirse tras observase que el empleo de Truvada® no ofrecía protección significativa frente al VIH a una población de 1.951 mujeres seronegativas de Kenia, Tanzania y Sudáfrica. Si bien los responsables están intentando todavía averiguar por qué en este ensayo la profilaxis preexposición con tenofovir/emtricitabina no funcionó, se barajan ya algunas hipótesis, como la presunta falta de adhesión de las participantes a la medicación.

Tomados en su conjunto los destacables resultados de los estudios TDF2 y Partners PrEP (con una disminución del riesgo de adquirir el VIH de un 63% y de entre un 62% y un 73%, respectivamente) y el HTPN 052 (con una reducción del riesgo de transmitir el VIH de un 96%), junto con los hallazgos de otros ensayos parecidos, no parece haber duda de que el tratamiento es, en efecto, una herramienta más en la prevención de la infección.

Conviene observar, no obstante, que ambos enfoques, pese a que tengan en común el uso profiláctico del tratamiento antirretroviral, no son conceptualmente iguales. Aunque el empleo de los fármacos como profilaxis preexposición supone una nueva opción de protección que puede adecuarse a la necesidad de determinadas poblaciones en riesgo, esta estrategia no está exenta de aspectos espinosos, como el precio, los efectos secundarios o la posible aparición de virus resistentes, por no mencionar las implicaciones éticas que comporta utilizar estos fármacos en personas sanas (con mucha probabilidad, en países ricos) mientras tantos pacientes con VIH que los necesitan no los están recibiendo en los países con menos recursos.

Con todo, los resultados de estos estudios son los suficientemente sólidos como para no retrasar por más tiempo el acceso universal al tratamiento antirretroviral para todas las personas que más lo precisan, dados los incuestionables beneficios que puede tener tanto para la propia salud del paciente como para proteger del VIH a sus parejas sexuales.

Fuente: Elaboración propia.
Referencias: Cohen M, Chen Y, McCauley M, et al. Antiretroviral treatment to prevent the sexual transmission of HIV-1: results from the HPTN 052 multinational randomized controlled trial. 6th IAS Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention. 17-20 July 2011, Rome, Italy. Abstract MOAX0102.

Thigpen MC, Kebaabetswe PM, Smith DK, et al. Daily oral antiretroviral use for the prevention of HIV infection in heterosexually active young adults in Botswana: results from the TDF2 study. 6th IAS Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention. 17-20 July 2011, Rome, Italy. Abstract WELBC01.

Beaten J. Antiretroviral Pre-Exposure Prophylaxis for HIV-1 prevention among heterosexual African men and women: the Partners PrEP Study. 6th IAS Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention. 17-20 July 2011, Rome, Italy. Abstract MOAX0106.



"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

7 jun 2011

Transmisión de la hepatitis C en hombres gais con VIH El contacto sanguíneo parece desempeñar un papel esencial

Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH
La noticia del día
07-06-2011

Transmisión de la hepatitis C en hombres gais con VIH
El contacto sanguíneo parece desempeñar un papel esencial

Francesc Martínez - 07/06/2011


La transmisión sexual del virus de la hepatitis C (VHC) es una de las grandes olvidadas, bien sea porque no se trata de la principal vía de transmisión o debido a que su mecanismo exacto no se conoce de forma precisa.

En la actualidad, dados los controles implementados en el ámbito sanitario para detectar el virus en los hemoderivados y en la sangre para realizar transfusiones, las principales vías de transmisión del VHC en los países desarrollados son: compartir jeringuillas para la inyección de drogas inyectables y, en menor medida, utilizar instrumentos para la realización de tatuajes o piercings no esterilizados de manera adecuada.

Sin embargo, durante los últimos veinte años -y sobre todo en la última década- se ha observado un importante número de casos de transmisión sexual del VHC en hombres gais y bisexuales, particularmente entre aquellos con VIH no usuarios de drogas inyectables (véase La Noticia del Día 21/02/11).

Para arrojar un poco más de luz sobre este asunto, un equipo alemán de investigadores ha llevado a cabo un estudio que recopiló casos de hombres gais que habían sido infectados por el VHC por vía sexual -coinfectados por VIH- entre los años 2006 y 2008 en diversas ciudades alemanas. También se incluyó a varones monoinfectados por VIH para que actuaran como controles y se realizó un sondeo a hombres de nacionalidad alemana para valorar sus conocimientos y actitudes respecto a las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Un total de 34 hombres coinfectados por VIH y VHC y 67 infectados solamente por VIH participaron en el estudio. Los voluntarios tenían características demográficas similares, con una edad media de 41 años y un promedio de edad en su primera práctica homosexual de 17 años. El 77% tomaban antirretrovirales y el 97% se identificaban como hombres gais.

Los investigadores recopilaron un gran volumen de datos. Tras el análisis estadístico, se evidenció que tener heridas rectales sangrantes, practicar fisting receptivo sin el uso de guantes, realizar sexo en grupo y consumir drogas por vía intranasal estaban relacionados de manera significativa con la transmisión del VHC.

Destacaron los autores que muchos de los hombres coinfectados presentaban un historial de diversas intervenciones quirúrgicas anorrectales para el tratamiento de verrugas o lesiones precancerosas producidas por el virus del papiloma humano (VPH), lo cual puede favorecer el sangrado en las subsiguientes prácticas sexuales anales.

Los responsables del ensayo encontraron que la mayoría de participantes habían tenido muchas parejas sexuales, lo que incrementa el riesgo de exposición al VHC, del mismo modo que el hecho de compartir juguetes sexuales o instrumentos para la administración intranasal de drogas -los conocidos como “rulos”-.

De los hallazgos del estudio se deduce que, en la transmisión sexual del VHC, la sangre desempeña un papel muy destacado, ya que en todos los casos identificados se han hallado elevadas probabilidades de contacto sangre-sangre. El empleo de guantes y preservativos es esencial para la prevención -y deberían sustituirse para cada nueva relación en casos de sexo en grupo-.

El presente ensayo constituye una importante herramienta para el desarrollo de intervenciones preventivas en hombres que practican sexo con hombres (HSH), especialmente teniendo en cuenta el creciente número de transmisiones sexuales del VHC en este colectivo.

Fuente: Catie.ca
Referencia: Schmidt AJ, Rockstroh JK, Vogel M, et al. Trouble with bleeding: risk factors for acute hepatitis C among HIV-positive gay men from Germany -a case-control study. PLoS One. 2011 Mar 8; 6(3):e17781.



"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

19 may 2011

La terapia antirretroviral protege a las parejas sexuales de la infección por VIH

Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH
La noticia del día
19-05-2011

La terapia antirretroviral protege a las parejas sexuales de la infección por VIH
Un estudio con más de 1.700 parejas heterosexuales de tres continentes halla una disminución de la transmisión del 96%

Xavier Franquet - 19/05/2011


En los últimos años, se han ido acumulando resultados de investigaciones que sugieren que el uso del tratamiento antirretroviral reduce el riesgo de que las parejas sexuales adquieran el VIH. Estos datos, que asocian carga viral indetectable a tasas de transmisión muy bajas, se han recogido principalmente mediante estudios observacionales y epidemiológicos. Para dar respuesta a esta cuestión con mayor rigor científico, la Red de Ensayos de Prevención del VIH (HPTN, en sus siglas en inglés) ha llevado a cabo un estudio prospectivo y de reparto aleatorio con parejas serodiscordantes (en que un miembro vive con VIH y el otro no) de países distintos.

Este estudio, llamado HPTN 052, se diseñó para evaluar el efecto del inicio inmediato del tratamiento antirretroviral por parte del miembro con VIH en la transmisión del virus a su pareja en comparación con un comienzo más tardío, de acuerdo con las recomendaciones oficiales del momento. También se evaluó el beneficio potencial que esta estrategia tenía para la persona con VIH. Empezó en abril de 2005 e inscribió a 1.763 parejas serodiscordantes, la mayoría de las cuales eran heterosexuales (97%), de trece centros de Asia, África y América. El criterio de inclusión en cuanto a los recuentos de CD4 fue tener entre 350 y 550 células/mm3 (en aquel momento, se aconsejaba empezar la terapia antirretroviral en aproximadamente los 200 CD4). Las parejas fueron distribuidas de manera aleatoria en dos grupos. En uno, el miembro con VIH empezaba a tratarse de forma inmediata; mientras que en el otro grupo, se demoraba el inicio del tratamiento hasta que el recuento de CD4 descendía por debajo de 250 células/mm3.

Durante el ensayo, ambos grupos recibieron idéntica atención relacionada con el VIH, que incluía counselling sobre prácticas de sexo seguro, preservativos gratis, tratamiento para enfermedades de transmisión sexual, pruebas del VIH regulares y una evaluación frecuente, así como terapia para tratar cualquier complicación que estuviera asociada. Se derivaba a las personas que adquirían la infección durante el estudio a los servicios locales para que recibieran la atención y el tratamiento adecuados.

Entre las 877 parejas que retrasaron el comienzo del tratamiento se dieron 27 transmisiones, en comparación con una sola en el grupo que empezó la terapia de inmediato, siendo la diferencia estadísticamente significativa. En los 28 casos se confirmó, mediante análisis genéticos, que el virus procedía del miembro de la pareja con VIH. Esto significa que el riesgo de transmisión disminuyó en un 96% entre aquellas parejas cuyos miembros con VIH iniciaron la terapia antirretroviral de manera inmediata.

Entre las personas que ya tenían la infección desde el principio, se registraron 17 casos de tuberculosis extrapulmonar en el grupo que retrasó el inicio, en comparación con 3 casos entre quienes empezaron el tratamiento inmediatamente, siendo también la diferencia significativa desde el punto de vista estadístico. Según HPTN, hubo 23 muertes durante el ensayo (13 y 10, de manera respectiva). Las causas todavía no se han dado a conocer.

El estudio, diseñado para durar 78 meses, se ha interrumpido antes de alcanzar dicho período de tiempo, puesto que el panel independiente de expertos que analiza los resultados, el Comité de Seguimiento de Datos y Seguridad (DSMB, en sus siglas en inglés), consideró que la evidencia era ya suficiente, que debían comunicarse los hallazgos y que era imperativo ofrecer tratamiento a todas aquellas personas con VIH en el grupo que empezó con retraso el estudio y que todavía no tomaba la terapia.

“El inicio temprano del tratamiento antirretroviral constituye una opción más favorable que beneficia tanto a la persona con VIH como a su pareja seronegativa, y apoyamos todos los esfuerzos globales dirigidos a proporcionar antirretrovirales a todas aquellas personas que los necesiten”, afirman Sten Vermund, principal investigador del HTPN 052, y Amos Christie, director de Global Health, desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt en Tennessee (EE UU).

El estudio fue sufragado con fondos públicos estadounidenses, principalmente del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE UU (NIAID, en sus siglas en inglés) que depende de los Institutos Nacionales de Salud de EE UU (NIH, en sus siglas en inglés). La Red de Ensayos de Prevención del VIH (HTPN) es un partenariado entre científicos y comunidades de todo el mundo cuya finalidad es desarrollar, evaluar e implementar intervenciones punteras biomédicas, del comportamiento y estructurales con el objetivo de reducir la transmisión del VIH.

Fuente: Comunicado de prensa de HTPN www.hptn.org.



"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

18 may 2011

La prevención del VIH, un reto por fin al alcance de la mano

Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH
La noticia del día
18-05-2011

La prevención del VIH, un reto por fin al alcance de la mano
Declaración de IAVI con motivo del Día Mundial de la Vacuna contra el Sida

El equipo de IAVI - 18/05/2011

A lo largo de las tres décadas transcurridas desde que se identificara por primera vez el sida –en un breve artículo hecho público por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC) en Morbidity and Mortality Weekly Report–, el virus responsable de esta devastadora infección ha embarcado al mundo en un viaje lleno de altibajos.

Con consternación, hemos sido testigos de la propagación del VIH por todo el mundo: un virus que ha provocado la infección de más de 60 millones de personas y que ha causado casi 30 millones de muertes. Todos nos hemos regocijado con los avances científicos que han dado lugar a una serie de fármacos que han hecho que la enfermedad pasara de ser inevitablemente mortal a ser relativamente manejable, permitiendo que millones de personas que viven con el virus puedan disfrutar de unas vidas más largas y productivas. Hemos luchado con el objetivo de que algunos de dichos fármacos estuvieran disponibles para más de 5 millones de las personas más pobres y vulnerables que viven en los países en vías de desarrollo. Hemos lamentado nuestro fracaso colectivo para hacerlos llegar a los otros millones de personas que siguen necesitando un tratamiento.

En el transcurso de estas tres extraordinarias décadas pasadas, nos hemos enfrentado al enorme reto que comporta el desarrollo de una herramienta biomédica eficaz para prevenir la infección por VIH, especialmente una vacuna contra el sida.

Si esta tarea llegó a considerarse casi imposible en un momento determinado, esto ya no es así en la actualidad gracias a una serie de significativos avances científicos que han tenido lugar a lo largo de los últimos dos años. Hoy en día, los científicos disponen de las primeras herramientas rudimentarias que necesitamos para derrotar al virus más desafiante, el VIH. Ahora sabemos que tendremos una vacuna contra el sida.

Llegar hasta aquí no ha sido fácil. Las personas que han sido activas en la lucha para acabar con el sida saben lo doloroso que en un tiempo llegó a ser el ver cómo los años transcurrían mientras que, una y otra vez, las armas que ideábamos contra el VIH fallaban y nos obligaban a sentarnos de nuevo en la mesa de diseño. Pero ninguno de esos esfuerzos ha sido en vano.

No estaríamos donde estamos en la actualidad si las miles de personas de todo el mundo que participaron de manera voluntaria en la investigación de vacunas hubieran decidido quedarse en su casa: Su altruismo y generosidad de espíritu han constituido –y siguen constituyendo– los cimientos sobre los que se han erigido los recientes progresos.

Ciertamente, no estaríamos aquí hoy si las comprometidas personas activistas del VIH no hubieran desgastado la suela de sus zapatos y no se hubieran quedado afónicas visitando las oficinas de los artífices de políticas y los donantes filantrópicos, promoviendo el apoyo a las nuevas herramientas preventivas del VIH tan desesperadamente necesarias. Y, por último, no estaríamos en ningún sitio en absoluto sin el apoyo de los valerosos donantes, que a lo largo de años han destinado sus valiosos recursos a apoyar una búsqueda que, en los primeros años, tenían todos los motivos para poner en tela de juicio. Su generosidad ha transformado la abstrusa ciencia de la investigación en la prevención del VIH en una esperanza palpable para millones de personas de todo el mundo, cuyas vidas, familias y comunidades se han visto devastadas por el virus de la inmunodeficiencia humana.

Los médicos, investigadores, filántropos, artífices de políticas y activistas que han informado, promovido y financiado la investigación en prevención son los auténticos paladines de la campaña mundial contra el VIH. En este Día Mundial de la Vacuna contra el Sida, IAVI rinde tributo a todas y cada una de estas personas –héroes y heroínas no reconocidas en su mayoría– por su incansable esfuerzo y dedicación para poner fin a la pandemia de sida.

28 abr 2011

La noticia del día 28-04-2011 Tenofovir podría reducir la inflamación asociada al VIH incrementando la actividad inmunitaria Zidovudina podría tener el efecto contrario para ambos parámetros

Francesc Martínez - 28/04/2011

Sobre la base de los resultados de un estudio danés publicado en la edición digital de Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, tenofovir (Viread®, también en Truvada® y Atripla®) podría reducir la inflamación asociada a la infección por VIH y potenciar el sistema inmunitario.

Después de la llegada de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), los científicos han podido investigar otros mecanismos asociados a la infección más allá de los causados por la destrucción de las células CD4. Uno de ellos es la inflamación asociada a la infección, la cual, a pesar de ser un mecanismo de defensa del organismo que lo mantiene alerta, a largo plazo puede generar problemas graves de salud tales como enfermedades cardiovasculares.

La infección por VIH, además de causar inflamación crónica, ha sido identificada como capaz de actuar sobre la síntesis de unas sustancias endógenas con acción inmunitaria conocidas como interleuquina 12 (IL-12) e interleuquina 10 (IL-10), lo cual genera cierto
grado de inmunosupresión y de mayor susceptibilidad a infecciones.

El grado de inflamación asociada al VIH se vio reducido en un estudio llevado a cabo con maraviroc (Celsentri®), lo que llevó a los autores del presente estudio a analizar la acción de tres antirretrovirales: abacavir (Ziagen®, también en Kivexa® y Trizivir®), zidovudina (Retrovir®, también en Combivir® y Trizivir®) y tenofovir.

El estudio se realizó con cultivos de células no infectadas por VIH, a las cuales se trató con los antirretrovirales y se puso en contacto con una serie de patógenos tales como citomegalovirus (CMV), Escherichia coli o Streptococcus pneumoniae.

Los autores del estudio hallaron que tenofovir ofrecía dos tipos de protección a las células. Así, suprimía la producción de mediadores de inflamación tales como la interleuquina 8 (IL-8), además de incrementar los niveles de IL-12 manteniendo bajos los de IL-10, lo cual incrementó la capacidad de las células para enfrentarse a los microorganismos patógenos ensayados.

Mientras que abacavir ni incrementó ni redujo ni los niveles de inflamación ni la capacidad de respuesta frente a microorganismos patógenos, zidovudina aumentó la producción de IL-8 (incrementando la inflamación) y afectó al equilibrio entre IL-10 e IL-12 (haciendo a las células más susceptibles a infecciones).

Pese a que en otros estudios no se había hallado dicho potencial antiinflamatorio de tenofovir, los investigadores destacaron que en el nuevo estudio se trabajó con la molécula de tenofovir que llega al interior del organismo –tras un proceso de metabolización previo que activa el fármaco- por lo que los resultados de los anteriores estudios –que trabajaron con la molécula sin metabolizar y, por lo tanto, no activa en cultivos celulares- podrían presentar importantes sesgos. Sin embargo, dado que se trata de un estudio in vitro, serán necesarios nuevos estudios in vivo para confirmar los presentes hallazgos.

Fuente: Aidsmeds.
Referencia: Melchjorsen J, Risør MW, Søgaard OS et al. Tenofovir selectively regulates production of inflammatory cytokines and shifts the IL-12 / IL-10 balance in human primary cells. J Acquir Immune Defic Syndr. 2011 Apr 5. [Epub ahead of print].


"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

21 abr 2011

Tratamiento como prevención del VIH

Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH
La noticia del día
20-04-2011

Tratamiento como prevención del VIH
Un estudio en San Francisco predice que se podría reducir drásticamente la tasa de infección por VIH modificando los criterios de inicio de la terapia antirretroviral

Miguel Vázquez - 20/04/2011


Un ensayo realizado por un equipo de científicos de la Universidad de California en San Francisco (EE UU) ha concluido que si los pacientes adultos con VIH de esa ciudad empezaran a tomar su tratamiento antirretroviral en cuanto recibieran su diagnóstico, la tasa de nuevas infecciones entre hombres que practican sexo con hombres (HSH) se reduciría en un 59% en cinco años. Por su parte, si la provisión universal de tratamiento se acompaña de la realización de una prueba diagnóstica anual en esta población, se produciría un descenso del 76% en el número de nuevas infecciones. El hallazgo fue publicado en la edición del 15 de abril de 2011 de la revista Clinical Infectious Diseases.

En San Francisco, los HSH constituyen más de tres cuartas partes de la población de personas que viven con VIH, y más del 75% de las nuevas infecciones se registran en este colectivo. Por este motivo, los autores del estudio pusieron un énfasis especial en analizar el efecto de la terapia antirretroviral sobre las tasas de nuevas infecciones por VIH.

El equipo de investigadores planteó un modelo matemático en el que se contemplaban tres posibles escenarios de ampliación del tratamiento anti-VIH en San Francisco:


*) Ofrecer el inicio de la terapia cuando el recuento de CD4 está por debajo de 500 células/mm3 (el actual estándar de atención en EE UU).
*) Proporcionar tratamiento a todos los pacientes que reciben atención médica.
*) Aumentar la realización de pruebas anuales de VIH entre HSH y ofrecer tratamiento a todos los pacientes seropositivos.

Con este modelo se llegó a la conclusión de que implementar la tercera estrategia en San Francisco implicaría una reducción de un 75% en los nuevos casos de infección y conseguiría (transcurridos 20 años) reducir a la mitad el porcentaje de HSH con VIH que viven en la ciudad, pasando del nivel actual, de aproximadamente uno de cada cuatro (un 24%), a uno de cada ocho.

Los autores ponen de relieve que sus hallazgos evidencian que es posible obtener unos descensos incluso mayores en los nuevos casos de infecciones por VIH si se fomenta la realización de la prueba, se siguen mejorando los vínculos con los servicios de atención y se ofrece tratamiento a todos los pacientes.

Los datos más recientes sugieren que el tratamiento antirretroviral no solo supone un beneficio para el propio paciente, sino que, al disminuir la viremia de las personas infectadas por VIH, permite reducir también la probabilidad de que el virus se transmita a terceros. Por este motivo, en el modelo planteado, la modificación de la estrategia de inicio del tratamiento de personas que ya están recibiendo atención podría traducirse en unas reducciones significativas de las infecciones por VIH entre HSH en la ciudad californiana.

A principios del pasado año, la División de VIH/sida de la Universidad de California en el Hospital General de San Francisco se convirtió en el primer consultorio clínico del país en recomendar que todos sus pacientes con VIH recibieran tratamiento tras el diagnóstico. Por su parte, el Departamento de Salud Pública de la ciudad hizo lo propio poco después. Los dos programas juntos tratan a casi un tercio de la población de pacientes con VIH en San Francisco.

Los investigadores declaran al respecto: “Nuestros médicos recomendaron iniciar la terapia antirretroviral a todos los pacientes con VIH a raíz de que nuestra valoración concluyera que el retraso del tratamiento permitiría que el virus provocara daños en los principales órganos y sistemas corporales, y conduciría a unos peores resultados en los pacientes”. Sin embargo, reconocen que aún es demasiado pronto para afirmar si este cambio en la estrategia de tratamiento realizado el pasado año en su clínica y el Departamento de Salud Pública ha tenido algún efecto sobre la prevención de las infecciones por VIH.

En la reciente edición de la CROI, se presentaron varios estudios en los que se analizó la relación entre la provisión de tratamiento y la carga viral en la comunidad, incluyendo algunos efectuados en la misma ciudad de San Francisco (véase Actualización en Tratamientos 11/03/2011). No obstante, los responsables del estudio indican que, con independencia de los beneficios que para la comunidad suponen las menores tasas de infecciones (que consideran un beneficio añadido), creen firmemente que el principal motivo por el que los pacientes con VIH deberían empezar la terapia antirretroviral tras el diagnóstico es que disfrutarán de un mejor estado de salud y tendrán una mayor expectativa de vida que si hubieran esperado a recibirlo más adelante, cuando su recuento de células CD4 bajara por debajo del umbral fijado en la actualidad para el comienzo del tratamiento anti-VIH.

Fuente: ScienceDaily.
Referencia: Charlebois ED, Das M, Porco TC, Havlir DV. The Effect of Expanded Antiretroviral Treatment Strategies on the HIV Epidemic among Men Who Have Sex with Men in San Francisco. Clin Infect Dis. 2011 Apr; 52(8): 1.046-1.049. doi:10.1093/cid/cir085.



"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

21 feb 2011

La noticia del día 21-02-2011 Nuevos casos de infección por hepatitis C en hombres gais y bisexuales con VIH

Un estudio estadounidense sugiere repetir de forma periódica la prueba de detección del VHC en esta población de pacientes

Juanse Hernández - 21/02/2011

Aproximadamente tres cuartas partes de las nuevos casos de infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en hombres con VIH que practican sexo con otros hombres (HSH) en EE UU podrían deberse a una transmisión sexual del virus hepático. Como consecuencia de este riesgo de infección por hepatitis C en HSH con VIH, un grupo de investigadores propone aumentar la frecuencia de la prueba de detección del VHC dentro del seguimiento clínico de esta población de pacientes. Esta es la conclusión a la que llega un estudio estadounidense cuyos resultados se han publicado en la edición del 31 de enero de la revista Clinical Infectious Diseases.

Las directrices de tratamiento del VIH (entre ellas, la española) aconsejan realizar la prueba de detección del VHC a todas las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana tras recibir su diagnóstico. Sin embargo, dichas recomendaciones oficiales no plantean la posibilidad de repetir de forma periódica el cribado del VHC dentro del seguimiento clínico que se efectúa a dichos pacientes.

Aumentar la frecuencia del cribado del VHC es especialmente importante a tenor de los recientes informes sobre nuevos casos de infección aguda por el virus de la hepatitis C en Europa, EE UU y Australia en hombres gais y bisexuales con VIH que no refieren un historial actual o pasado de uso de drogas inyectables (véanse La Noticia del Día 23/06/2008, 09/03/2009 y 27/11/2009). Estos nuevos casos de infección por VHC en personas con VIH se han asociado a factores de riesgo tales como prácticas sexuales sin preservativo (por ejemplo, sexo anal traumático o fisting o introducción parcial o total de la mano en el ano de la pareja), sexo en grupo, empleo de drogas no inyectables e infecciones de transmisión sexual (ITS) concurrentes. Además, teniendo en cuenta que la infección aguda por VHC es a menudo asintomática y que el tratamiento contra este virus hepático es más eficaz durante las fases agudas de la infección, resulta crucial el diagnóstico precoz en personas con VIH.

Con el fin de arrojar algo más de luz sobre el riesgo de infección aguda por VHC en hombres con VIH, un grupo de investigadores estadounidenses estudió los factores conductuales y demográficos asociados a la seroconversión al virus de la hepatitis C en varones incluidos en el ensayo ALLRT (ACTG Longitudinal Linked Randomized Trials), un estudio de cohorte, de distribución aleatoria y patrocinado por el Grupo Estadounidense de Ensayos Clínicos sobre Sida [ACTG, en sus siglas en inglés], que evalúa los resultados a largo plazo de tipo inmunitario, virológico, farmacológico y clínico relacionados con la utilización de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA).

A los participantes de la cohorte ALLRT (que comenzó en el año 2002) se les realizó la prueba de detección del VHC en el momento de entrada al estudio y, a partir del año 2006, el test se repitió cada 96 semanas. Además, otros 17 ensayos promovidos por ACTG también efectuaron la prueba de detección del virus hepático a los participantes al entrar en el estudio y en varios intervalos de seguimiento, entre 1996 y 2002.

De los 2.848 pacientes, un total de 2.629 tenían, como mínimo, un resultado de un test de anticuerpos del VHC, de los cuales en 264 (10%) este fue positivo a nivel basal. De los 2.365 pacientes restantes, se incluyó en el análisis a los 1.830 participantes que presentaban, al menos, un resultado posterior de la prueba de anticuerpos del virus de la hepatitis C.

La media de edad en el momento de recibir el primer resultado negativo en la prueba de detección del VHC fue de 42 años. Un 70% de los participantes tenían estudios universitarios, un 94% estaban tomando tratamiento antirretroviral, y un 6% eran usuarios o ex usuarios de drogas inyectables. El intervalo medio de realización de la prueba del VHC fue de 2,8 años en los pacientes en los que se produjo seroconversión al virus de la hepatitis C, y de 2,6 años en los que se mantuvieron seronegativos al virus hepático.

La tasa de nuevos diagnósticos de infección por VHC fue relativamente baja: 36 casos durante un promedio de seguimiento de más de tres años (2%), lo que supuso una incidencia general de 0,51 casos por 100 persona-años.

No obstante, un 75% de las nuevas infecciones (n= 27) se produjeron en hombres que no contaban ni en el pasado ni en el momento de la seroconversión con un historial de uso de drogas inyectables. Por otra parte, los investigadores señalan que, en comparación con los hombres que presentaron un resultado positivo en la prueba basal del VHC, aquellos que acabaron infectándose con posterioridad tuvieron más probabilidades de ser de etnia blanca y de tener estudios universitarios.

Además, el análisis mostró que los participantes con seroconversión al VHC también tuvieron más probabilidades de poseer una carga viral del VIH superior a 400 copias/mL en comparación con los hombres que se mantuvieron seronegativos al virus hepático. Según los autores de este estudio, se observó una asociación entre una adhesión subóptima a la TARGA y prácticas sexuales de alto riesgo, lo que parece indicar que ambos factores podrían estar relacionados con las tasas más elevadas de seroconversión al VHC apreciadas en personas con viremia elevada.

Los investigadores no tuvieron acceso a la información relativa a las conductas de riesgo de los participantes, de manera que no pudieron extraer sus propias conclusiones sobre los factores de riesgo sexual vinculados a la seroconversión al VHC. Sin embargo, apuntan que la edad de los participantes y otras características de los mismos fueron muy similares a las halladas en otros estudios en los que los nuevos casos de infección por VHC tuvieron lugar casi en exclusiva entre hombres gais y bisexuales con VIH. En tales ensayos, como se ha señalado anteriormente, la seroconversión al virus de la hepatitis C en hombres con VIH que no refieren un historial actual o pasado de uso de drogas inyectable se asoció con mantener prácticas sexuales de alto riesgo, como la penetración anal sin protección y otras prácticas tales como fisting (penetración anal con el puño) o rimming (sexo orogenital) -que pueden provocar pequeñas lesiones y microlesiones que facilitan el contacto sanguíneo-, y la concurrencia de otras infecciones de transmisión sexual.

Sobre la base de sus hallazgos, los investigadores sugieren que las personas con VIH deberían realizarse de forma regular la prueba de detección del VHC, independientemente de su percepción del riesgo, dado que la detección precoz podría aumentar la probabilidad de tratar con éxito la hepatitis C en sus primeras fases, y podría proporcionar una oportunidad de intervención para contener la expansión de la enfermedad entre las parejas sexuales y/u otras personas con las que comparten drogas, y de educación e información a los pacientes recién diagnosticados sobre cómo manejar la enfermedad hepática y cómo ralentizar su progresión.

Pese a que algunas directrices de tratamiento, como las de la Sociedad Europea del Sida (EACS, en sus siglas en inglés), recomiendan repetir la prueba de detección del VHC cada año en los pacientes con VIH en situación de alto riesgo, el hecho de que, en general, no se haga de forma rutinaria muestra, una vez más, una posible brecha entre las recomendaciones oficiales y la práctica clínica diaria.

Asimismo, los resultados de este y otros estudios parecidos ponen también de manifiesto la necesidad de intensificar, a escala comunitaria, las intervenciones educativas sobre la transmisión sexual del VHC y los esfuerzos preventivos dirigidos a los hombres que practican sexo con hombres, en general, y a aquellos con VIH, en particular.

Fuente: Elaboración propia / Medscape.
Referencia: Taylor LE, Holubar M, Wu K, et al. Incident hepatitis C virus infection among US HIV-infected men enrolled in clinical trials. Clinical Infectious Diseases. 2011; Jan 31 (Epub ahead of print).

"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

24 dic 2010

La noticia del día 23-12-2010 Hacia la cura del VIH

Un nuevo impulso en distintas áreas de investigación ilusiona a científicos y activistas

Xavier Franquet - 23/12/2010

De un tiempo a esta parte, la palabra cura ha dejado de ser un tabú en el campo del VIH. Si bien la búsqueda de la erradicación nunca se abandonó realmente, en el último año ha cobrado un mayor protagonismo en foros y conferencias. Lo que antes se veía como inalcanzable, ahora un creciente número de científicos y activistas lo ven como probable.

La constatación de los límites de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), junto con la preocupación por el coste a largo plazo que representa mantener a millones de personas bajo este tipo de tratamiento durante décadas, están alimentando la voluntad de dar respuesta cuanto antes a interrogantes sobre la persistencia del VIH, a pesar de la TARGA. Cómo eliminar el virus de las células (reservorios) donde se mantiene latente o cómo penetrar en aquellos compartimentos del organismo (santuarios) para eliminar el virus que contienen son preguntas a las que, a partir de ahora, se quiere buscar respuesta de forma más decidida.

Por otro lado, y como ha ocurrido ya otras veces en medicina, la casualidad nos ha brindado una magnífica prueba de concepto de que la erradicación es posible mediante una modificación genética. El pasado 8 de diciembre, se publicaban en la edición digital de la revista Blood nuevos datos sobre el llamado ‘paciente de Berlín’, un hombre que llevaría más de tres años curado.

Se trata de un varón alemán de unos 40 años que tenía leucemia, además de infección por VIH, y que recibió un trasplante de médula ósea de un donante que mostraba resistencia natural a este virus, debido a una característica genética que consiste en la ausencia del correceptor CCR5 en las células. El VIH usa el CCR5 como punto de engarce para poder penetrar a través de la membrana del linfocito CD4 e infectarlo. Las personas con esta particularidad (hasta un 10% entre la población del norte de Europa) no desarrollan la enfermedad. El paciente en cuestión, tras recibir el trasplante y sustituir su sistema inmunitario por el del donante, experimentó una remisión total de la infección, hasta el punto de que desde entonces no se ha encontrado VIH en su organismo.

El caso fue presentado por primera vez en 2008 durante la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), celebrada en Boston. En febrero de 2009, se publicó el caso de forma detallada en New England Journal of Medicine. Ahora, en el informe de seguimiento que se presenta en la revista Blood, el equipo de médicos responsable de este caso asegura que, después las pruebas extensivas que se han llevado a cabo, “es razonable concluir que, en este paciente, se ha conseguido curar la infección por VIH”.

Un grupo internacional de investigadores ha unido esfuerzos en lo que denominan ‘una comunidad científica sobre los reservorios del VIH y las estrategias de erradicación’, con el propósito de encontrar una cura en la próxima década. El anuncio oficial se llevó a cabo mediante un comunicado emitido el pasado 7 de diciembre, en el que Alain Lafeuillade, doctor francés especialista en enfermedades infecciosas y director del Taller Internacional sobre Persistencia del VIH, comunicó el lanzamiento de un grupo de trabajo multidisciplinario.

A pesar de que la TARGA es capaz de bloquear la replicación viral, el VIH persiste en los reservorios y la infección se reactiva cada vez que se interrumpe la terapia. El actual estándar consiste en la administración de fármacos de por vida, pero la enfermedad evoluciona lentamente en algunos compartimentos, como el cerebro, y un estado de inflamación persistente favorece el desarrollo de complicaciones cardiovasculares, envejecimiento prematuro, así como la emergencia de cánceres.

En consecuencia, según este grupo de científicos: “A pesar de los grandes avances terapéuticos que se han dado durante los últimos quince años, las expectativas de vida siguen siendo más bajas para las personas con VIH, incluso en los países que poseen una alta calidad asistencial. Por ello, es preciso que se desarrollen nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a suprimir la infección por VIH residual; como, por ejemplo, probar fármacos diseñados para ‘purgar’ el reservorio del VIH, ‘controlarlo’ o inducir un ‘sabotaje’ de la infección por VIH. El uso de terapia génica es otro enfoque prometedor, visto que la única persona del mundo que parece haberse curado de la infección por VIH -el paciente de Berlín- recibió un trasplante de médula ósea con células que carecían de la expresión de un correceptor del virus”.

El lanzamiento de este grupo -de acuerdo con el comunicado- responde a una necesidad expresada por varios científicos de distintas áreas (investigación básica, modelos animales, ciencia clínica, virología, farmacología e inmunología) que asistieron al último Taller Internacional sobre Persistencia del VIH, celebrado el año pasado, y vincula a científicos que trabajan en el mismo tema en Europa, Australia y América.

“Estoy bastante entusiasmado con el compromiso de todos aquellos que se han unido al grupo”, ha dicho Lafeuillade. “Creo que, en unos años, podemos marcar la diferencia”. Esta iniciativa ayudará a trasladar la investigación básica a la clínica más rápidamente, puesto que se irán definiendo las prioridades según su posibilidad de traslación a medio plazo en ensayos pilotos sobre la erradicación del VIH.

El Taller Internacional sobre Persistencia del VIH empezó en 2003 y hasta 2009 ha reunido, cada dos años, a unos 150 científicos implicados de manera activa en este campo. La próxima edición, que tendrá lugar en diciembre de 2011, se centrará en los resultados preliminares de este nuevo grupo de trabajo. Para obtener más información acerca de esta iniciativa, puede visitarse el sitio web (www.hiv-reservoir.net).

Aparte de los retos meramente científicos, uno de los principales obstáculos para el desarrollo de este tipo de investigaciones es la escasa financiación. En Filadelfia (EE UU), se ha creado una nueva coalición de activistas llamada AIDS Policy Project (Proyecto de Políticas sobre el Sida), cuyo objetivo principal es presionar a las autoridades de su país para que destinen más fondos a la investigación dirigida a la búsqueda de una cura del VIH. En su sitio en internet [www.aidspolicyproject.org] se puede colaborar de distintas maneras, como por ejemplo firmando una carta para pedir al director de los Institutos Nacionales de Salud de los EE UU (NIH, en sus siglas en inglés) que destine 240 millones de dólares al estudio de la cura del sida.

Más información sobre otras iniciativas centradas en la búsqueda de la cura del VIH, como la implicación de la premio Nobel de Medicina 2008, François Barré-Sinoussi, en: ‘La curación del VIH: Una nueva prioridad científica’.

Fuente: PRWEB / Aidsmap / Elaboración propia.
Referencias: Allers K, et al. Evidence for the cure of HIV infection by CCR5Δ32/ Δ32 stem cell transplantation. Blood, advance online publication December 8, 2010.

Hutter G, et al. Long-term control of HIV by CCR5 CCR5Δ32/ Δ32 stem-cell transplantation. N Engl J Med. 2009; 360: 692-698.

"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

15 dic 2010

Afirma experto infectólogo Henry Balaguer CONTRAER SIDA NO ES UNA SENTENCIA DE MUERTE

El infectólogo Henry Balaguer visitó Costa Rica para dar una charla sobre los avances de los tratamientos contra el sida y cómo han permitido aumentar la esperanza de vida de un paciente positivo hasta los 38 años, con la misma calidad de vida que cualquier otra persona.

El experto infectólogo Henry Balaguer visitó Costa Rica para ofrecer una conferencia sobre los mitos frente al VIH Sida y los avances en el tratamiento. Asegura que una persona contagiada con el virus puede vivir hasta 38 años con la misma normalidad que cualquier otra.
Sostiene que hoy el virus, a diferencia de cómo se veía hace 10 años, no se debe considerar una sentencia de muerte, sino una enfermedad crónica como la diabétes o la hipertensión, y la sociedad debe ir aprendiendo a verla así, para no discriminar a quienes la contraen, que no lo hacen por gusto, sino por diferentes situaciones.

¿Un enfermo de sida debe prepararse para morir?
- El VIH no es una sentencia de muerte, se puede prevenir la adquisición de la infección aún después de una relación riesgosa, pero además, se puede tratar a la persona que se infecta, de tal modo que hoy el VIH es una enfermedad crónica como la hipertensión o la diabetes, y a veces más fácil y manejable, porque una persona —por ejemplo— con problemas de riñón que requiere diálisis, tiene más dificultades que una persona que vive con sida. Tener VIH hoy es una fortuna comparado con hace 10 años cuando no había tratamientos, hoy el tratamiento disminuye la mortalidad de la persona y mejora la calidad de vida.

¿Hay alguna cura definitiva?
- Sólo hay una ventana durante los dos primeros días que una persona ha adquirido la infección. Si la persona sabe que ha estado expuesta, puede buscar tratamiento para prevenir adquirir la enfermedad de por vida, es un tiempo de oro, si alguien supo que se infectó porque el compañero le dijo o se dio cuenta, lo primero que debe hacer es ir donde el infectologo o a emergencias y pedir que le den el tratamiento de un mes para el sida, y que le hagan la prueba del VIH. Eso se ha visto que impide que una persona desarrolle la enfermedad.

¿Hay casos en que se ha logrado?
- Los casos en que se notó primero fueron las personas que por atender a personas infectadas quedaban en contacto con sangre en sus manos, por ejemplo, los cirujanos, mientras estaban abriendo la piel se cortaban la mano, se rompía la barrera mecánica y se pasaba la infección, tratando esas personas se vio que no progresaba el virus, por eso existe la profilaxis para la infección del VIH que pasa en los primeros 3 días.

¿Se aplica en Costa Rica?
- Es una recomendación universal, así que imagino que es aceptada en todas partes porque es ni más ni menos que, una posibilidad de prevenir la propagación de la infección. Esa misma idea se aplica en los niños recién nacidos de madres infectadas que no han recibido tratamiento para VIH, si ellos reciben el tratamiento al momento del parto y en las 6 primeras semanas, pueden prevenir la adquisición del virus y es muy barato. Y el Gobierno acá provee los tratamientos a todas las personas.

¿Realmente funcionan los medicamentos para el sida?
- Los medicamentos son excelentes porque han convertido la enfermedad en crónica, sin embargo, hay un medicamento fantástico, muy barato, y sin efectos secundarios, que es el soporte familiar. Hay estudios que han mostrado que cuando las personas con VIH tienen soporte familiar el estrés disminuye, y esto incrementa las defensas del organismo. El tratamiento para el VIH mata los virus y aumenta las defensas del organismo, una persona sin estrés aumenta sus defensas. Las familias pueden dar una gran ayuda.

El VIH no debe matar, en Costa Rica todos los infectados tienen derecho al tratamiento, cuando una persona se muere debe preguntarse porque la persona murió si fue que no recibió el tratamiento a tiempo, no quiso tratarse o si el servicio de atención a esa persona no fue el más apropiado. Aún aquí se muere gente con sida.

¿Con el tratamiento, cuánto tiempo puede vivir?
- Hoy se estima que más o menos entre 35 y 38 años, eso comparado con las cifras de hace 10 años, que era de 20 a 25 años, lo que quiere decir es que la calidad del tratamiento mejora, los años de vida se incrementan.

¿Y cómo es la calidad de vida de los pacientes con tratamiento?
- Excelente, al punto que hoy estamos en Estados Unidos aprendiendo algo nuevo, como tratar a los adultos mayores de 65 años, porque no sabíamos, por qué todos se morían antes, como hoy tienen los medicamentos sobreviven, tienen 65 ó 70 años.

¿En Costa Rica quienes se infectan más?
- Costa Rica es un pais absolutamente joven, más del 50% de la población está entre los 20 y los 44 años; sin embargo, la mayor cantidad de gente que se infecta está en esos rangos de edad. Es la gente joven la que se está infectando.

¿Una persona con sida puede llevar una vida normal, igual que un diabético, por ejemplo?
- Hasta mejor, puede tener familia, puede engendrar hijos con una muy baja probabilidad de que salgan infectados casi de cero si está con tratamiento.

¿Un infectado puede tener relaciones sin contagiar la enfermedad?
- Hay parejas discordantes, un portador del sida y otro no. Una pareja infectada puede tener relaciones sexuales con una no infectada sin problema, utilizando condón para mayor seguridad, y cuando quieren engendrar pueden fertilizar, escogen su semen, se matan los virus y fertiliza a la esposa de tal modo que sigue siendo el padre biológico. Y en sitios donde no está ese recurso, cuando la gente está bien tratada y el número de virus en la sangre es indetectable, el riesgo de transmisión es muy bajo. Uno puede tener una vida absolutamente normal, siendo una persona que vive con VIH.

¿Cómo prevenir el contagio?
- Conocimiento es lo primero, información, saber que existe la enfermedad y que puede prevenirse, para ello el método más barato es el condón. La información de pareja, para que el compañero con el que va a tener relaciones sepa que el otro es portador o no. Y la tercer forma es la abstinencia. Hay dos momentos en que una persona es altamente transmisora de la infección: en los primeros seis meses de la infección y en los últimos 18 meses de vida, porque es cuando hay la mayor cantidad de virus circulante en el organismo, por eso hacer el diagnostico es una manera eficiente de prevenir la transmisión.

¿Una persona debe decir que tiene sida?
- La decisión de contar o no es muy personal, y debería ser así, si tienes cáncer de seno no dices cuando te presentas me llamo fulano de tal y tengo cáncer de seno, eso es personal. Es lo mismo. Contar o no, no es importante, a menos que tenga planeado tener actividad sexual con esa persona.

¿Cómo se contagia más fácilmente la enfermedad?
- Cuando se da sexo anal, y el que más se afecta es quien lo recibe, más que el que lo da. Si decide hacerse, se debe tener un sexo anal cuidadoso con condón y suficiente lubricación, porque el problema es que el ano no está diseñado para que le metan nada, no lubrica como la vagina, cuando hay esa acción se genera trauma porque el pene produce daño en la piel, que son pequeñas lesiones pero se rompe la barrera mecánica, y por más pequeño que sea el huequito, pasa el virus.

¿Requiere alimentación especial o artículos separados?
- No. Es lo mismo que cualquier otra enfermedad crónica, la persona que se trata puede tener una vida totalmente normal, puede comer en el mismo plato, con la misma cuchara que el resto de la familia o los compañeros del trabajo, pueden jugar, ir a la playa, asolearse, compartir el mismo sanitario.

¿Qué hacer para que se elimine el estigma?
- La gran mayoría de gente no se infecta porque quiere, se infecta porque se expone a un riesgo desconocido. Y no se les debe llamar a los que viven con el VIH los infectados, porque la connotación es muy diferente. Eso crea un estigma y un rechazo, pero sí se le dice una persona que vive con el virus es más respetuoso de la dignidad humana y ayuda a vencer ese gran estigma que hay.

¿Qué lo motivó a estudiar el sida?
- Dos cosas, vivía en Estados Unidos donde había muchos latinos infectados que vivían en el peor de los mundos, pobres, homosexuales, prostitutas e infectados, sin trabajo y rechazados, para ellos era vivir en un infierno. Esa fue una de mis motivaciones y, como soy infectologo, la gran cantidad y variedad de infecciones que tenían fue una gran escuela para mí. No fue que yo los ayudé a ellos, sino que ellos me ayudaron a mi. De lo que hablo y sé es por ellos y tengo una gran deuda con ellos.